Tag Archives: Finanzas domésticas

YSI WORKSHOP: La financiarización de la política pública en América Latina: crisis, desafíos y alternativas en la región.

4 y 5 de junio, 2024 – Santiago, Chile.

El evento, co-organizado por el Grupo Max Planck para el Estudio de la Economía y Sociedad de la Universidad Central de Chile junto con la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, invita a jóvenes estudiantes e investigadores a participar del taller: “La financiarización de la política pública en América Latina: crisis, desafíos y alternativas en la región”. El objetivo del taller es crear un espacio para el debate colectivo que reúna a investigadores que inician su carrera con investigadores consolidados. De esta forma, buscamos contribuir a la consolidación de los estudios sobre financiarización en América Latina mediante la promoción de una red regional de expertos en el campo. El evento está abierto a enfoques tanto teóricos como empíricos de todas las disciplinas de las ciencias sociales, con especial interés en los estudios comparados, y contará con la participación de los colaboradores de este blog Lena Lavias y Ariel Wilkis (Ver convocatoria completa ACÁ).

Ejes temáticos

Invitamos a jóvenes académicos (estudiantes de posgrado, doctorandos y posdoctorados) e investigadores que inician su carrera (3 años desde el doctorado), que trabajan en temas relacionados con los estudios de financiarización en América Latina, a postular al evento. Los temas de interés incluyen, pero no se limitan a:

  • Financiarización del Estado y de las políticas públicas en general;
  • Financiarización de la política social y del bienestar: educación, salud, trabajo, vivienda, pensiones y seguridad social;
  • Financiarización, política económica y el papel de la banca central;
  • Finanzas y economía del hogar;
  • Movimientos para desfinanciarizar las políticas públicas;
  • Alternativas de política y desfinanciarización de la política social y de bienestar;
  • Propuestas teóricas y analíticas para abordar la financiarización desde una perspectiva latinoamericana;
  • Estudios comparados.

Apoyo financiero: A los participantes seleccionados se les otorgará un estipendio parcial para cubrir los costos de traslado (hasta USD 250) y alojamiento por dos noches.

Los postulantes deben enviar un resumen extendido en inglés (extensión: 500-800 palabras). El comité científico analizará la calidad académica del trabajo y su relevancia para los temas abordados en el taller. La ponencia completa debe redactarse en inglés y enviarse antes del 20 de mayo de 2024.

Fechas importantes

Apertura de postulaciones: 15 de marzo de 2024.

Cierre de postulaciones: 12 de abril de 2024.

Comunicación de resultados: 20 de abril de 2024.

Envío de la ponencia completa: 20 de mayo de 2024.

Taller: 4 y 5 de junio de 2024.

Colaboradores

Link para postulaciones: https://fs8.formsite.com/CNZLjX/vbt7n5sams/index

Contacto y consultas: YSI.financeworkshop@gmail.com

Financial oikonomization: the financial government and administration of the household

Después de mucho, mucho, tiempo en preparación, el artículo “Financial oikonomization: the financial government and administration of the household” de José Ossandón, Joe Deville, Jeanne Lazarus y Mariana Luzzi apareció en Socio-Economic Review. Acá el link al paper en la página de SER https://academic.oup.com/ser/advance-article/doi/10.1093/ser/mwab031/6333643 y este otro es un link al hilo de Twitter en que intentamos resumir de que se trata: https://twitter.com/delaeconomia/status/1451509961301929985

Endeudamiento desigual en Chile

Acaba de salir en CIPER el texto de Lorena Pérez-Roa y Matías Gómez Contreras “Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno para la crisis”. Es un análisis de la desigualdad que se genera a partir de la particular forma de la industria de créditos de consumo en Chile. Es además parte de un intento de colaboración con CIPER que busca ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía.

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile

[Los autores avisan de esta nueva publicación en la serie de estudios que llevan haciendo sobre “CajaVecina” en Chile desde una perspectiva de los estudios sociales de la finanzas]

La referencia es: Espinosa-Cristia, J.F., Batiz-Lazo, B., Alarcón-Molina, J. (2020) Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile, Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, , pp. 273-285.

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile

Juan Felipe Espinosa-Cristia, Bernardo Batiz-Lazo, José Alarcón-Molina

Resumen

La presente investigación se encuadra dentro de los estudios de las finanzas domésticas y tecnologías de lo cotidiano. La CajaVecina, es un sistema del BancoEstado que opera en Chile, que acerca las operaciones bancarias a grupos de personas recientemente bancarizadas, y que reciben servicios financieros en diversos puntos de venta. Por tanto, el objetivo del presente artículo consiste en analizar la confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile. Utilizando una metodología cualitativa con base en entrevistas estructuradas a gerentes, intermediarios y comerciantes, se constata que el fenómeno de la redistribución de la agencia del banco y de la llamada corresponsalía bancaria se basa fundamentalmente en los llamados cupos de operación, desde los cuales el BancoEstado diversifica el riesgo y aprende de las conductas bancarias de los almacenes. Esta información permite que un almacén del barrio se transforme en otro tipo de solución, independiente al banco, aprovechando los niveles de confianza tejidos con sus clientes. En conclusión, es así como este sistema de pagos y operaciones financieras, viene a redistribuirse, asumiendo el intermediario/corresponsal un dominio sobre el territorio y las operaciones, reformulando por completo el llamado ‘espacio de pagos’ para el banco, usuarios, e intermediarios.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/32440/33868

Nicholas D′Avella presenta su libro Concrete Dreams

Concrete Dreams[Nicholas D′Avella escribe para contar de su libro Concrete Dreams. Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires]

En noviembre del 2019 Duke University Press publicó mi libro Concrete Dreams:  Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires.  Este blog y la comunidad de personas que lo constituye han contribuido considerablemente a nutrir la versión final del libro. Por eso es un placer especial poder compartir esta noticia con ustedes. Gracias por ser tan buenos colegas y por brindarme un modelo de cómo pensar juntos a pesar de la distancia.

El libro toma como ejes principales cuestiones de valor vistas desde la práctica. Es a través de las prácticas que los valores (económicos, pero no solamente económicos) se multiplican, se refractan entre si y se desarrollan relaciones complejas en que entretejen mundos diversos. En este caso, los mundos en cuestión son los que se formaron a través de debates sobre el entorno construido de Buenos Aires en los años posteriores a la crisis de 2001. El libro relata las historias de pequeños ahorristas de la clase media que invirtieron en inmuebles para resguardar sus ahorros, de profesionales en el ámbito de inversión inmobiliaria, de vecinos luchando para proteger sus barrios y de arquitectos intentando des-comodificar los productos de su trabajo. A través de las prácticas de estos grupos, el libro traza sus valores divergentes y sus complejas interrelaciones, sin perder de vista los acontecimientos políticos, económicos e históricos de reconocida importancia en la panorama nacional.

Actualmente, estoy trabajando con unos amigos en Argentina en la traducción en español de algunos de los capítulos centrales del libro. Si les interesa las traducciones de estos capítulos, avísenme y se las mando apenas estén listas (probablemente entre marzo o abril). Una versión inicial del primer capítulo del libro sobre la co-circulación de pesos, dólares, y ladrillos está disponible en español desde hace algunos años en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909007].  A continuación, les dejo un breve resumen en ingles del libro. Continue reading

El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)

[Mariana Luzzi and Ariel Wilkis escriben para contar de su ya muy famoso nuevo libro El Dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)]

Image result for El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)

Con algunos amigos de Estudios de la Economía tuvimos el placer de ir discutiendo, en los últimos años, algunos avances de nuestra investigación sobre el dólar en la Argentina. Hoy tenemos el placer de anunciar que el libro que presenta sus resultados ya está en la calle.

Concebido como un texto destinado a un público más amplio que el estrictamente académico, el libro nació con una vocación decididamente pública, tal como hace unos meses habíamos contado en el encuentro en Rio de Janeiro. Nuestro objetivo era contribuir a ampliar los repertorios de la conversación pública sobre la persistente centralidad del dólar en la Argentina, apartándonos por igual de las visiones economicistas (el recurso al dólar como respuesta racional obvia frente a los contextos inflacionarios y/o la restricción externa) y decadentistas (el dólar como una suerte de “condena nacional”) que usualmente dominaron esas discusiones.

Lanzado a comienzos del mes de agosto, semanas antes de las elecciones primarias, el libro viene teniendo una sorprendente repercusión en la prensa, estimulada por la gran debacle cambiaria que sucedió a esos comicios. Y para nuestra sorpresa, buena parte de esa repercusión vino de la mano de un reconocimiento al aporte que significaba que la interpretación sobre el rol del dólar en la Argentina no viniera de la economía, sino de la sociología.

Aquí les dejamos algunos links a esas entrevistas y reseñas: Continue reading

Defesa de doutorado Viviana Fernandes

Tesis-Viviane

Debates: economía, política e sociedade. E. Motta & J. Ossandón

62234657_2223134064608676_9137166708874674176_n.jpg

Money at the Margins out in Paperback

Money at the Margins: Global Perspectives on Technology, Financial Inclusion, and DesignDe posible interés. La versión ‘paperback’ del libro Money at the Margins acaba de salir. En otras palabras, el libro ya no es ridiculamente caro. Más información y descuentos en este pdf.

 

Consumer databases as practical accomplishments

[Nuevo artículo de Tomás Ariztía en Journal of Cultural Economy, ‘Consumer databases as practical accomplishments: the making of digital objects in three movements’]

‘Consumer databases as practical accomplishments: the making of digital objects in three movements’

Tomas Ariztia

Abstract

This paper aims to reflect on some key issues linked to the production of digital objects in business settings. In doing so, it problematizes current social science scholarship, which emphasizes the analysis of digital data and analytics, and reinforces the magnitude of its consequences and ‘data power’. The paper proposes making three corrective ‘movements’ that might enrich our approaches to how databases and analytics are assembled in business settings. The first movement involves the problem of ethnographic access to data-making practices. We propose taking seriously the issue of fabricating an ethnographic encounter where the process of making digital objects is exposed. The second movement concerns the visibility and the type of politics taking place in data practices. We argue for the need to displace attention from data impacts and results to the myriad of mundane practices and devices through which these objects are assembled. The third movement we suggest requires a focus on examining error and failure as key aspects of the manufacturing of consumer databases. Each of these movements is illustrated by ethnographic vignettes from a 9-month ethnographic experiment that involved participating in the first stages of the manufacturing of an online financial retail company’s consumer database. Continue reading