Tag Archives: Créditos

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile

[Los autores avisan de esta nueva publicación en la serie de estudios que llevan haciendo sobre “CajaVecina” en Chile desde una perspectiva de los estudios sociales de la finanzas]

La referencia es: Espinosa-Cristia, J.F., Batiz-Lazo, B., Alarcón-Molina, J. (2020) Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile, Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, , pp. 273-285.

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile

Juan Felipe Espinosa-Cristia, Bernardo Batiz-Lazo, José Alarcón-Molina

Resumen

La presente investigación se encuadra dentro de los estudios de las finanzas domésticas y tecnologías de lo cotidiano. La CajaVecina, es un sistema del BancoEstado que opera en Chile, que acerca las operaciones bancarias a grupos de personas recientemente bancarizadas, y que reciben servicios financieros en diversos puntos de venta. Por tanto, el objetivo del presente artículo consiste en analizar la confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile. Utilizando una metodología cualitativa con base en entrevistas estructuradas a gerentes, intermediarios y comerciantes, se constata que el fenómeno de la redistribución de la agencia del banco y de la llamada corresponsalía bancaria se basa fundamentalmente en los llamados cupos de operación, desde los cuales el BancoEstado diversifica el riesgo y aprende de las conductas bancarias de los almacenes. Esta información permite que un almacén del barrio se transforme en otro tipo de solución, independiente al banco, aprovechando los niveles de confianza tejidos con sus clientes. En conclusión, es así como este sistema de pagos y operaciones financieras, viene a redistribuirse, asumiendo el intermediario/corresponsal un dominio sobre el territorio y las operaciones, reformulando por completo el llamado ‘espacio de pagos’ para el banco, usuarios, e intermediarios.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/32440/33868

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

[CIPER acaba de publicar un texto que escribí. Es sobre neoliberalismo, una de las palabras claves del conflicto actual en Chile. El punto de partida es que a pesar de que todo el mundo habla de neoliberalismo es muy difícil delimitar de que realmente hablamos cuando usamos este término. Obviamente esto es lo que pasa con todos los conceptos que usamos para discutir la vida en común. Sin perder esto de vista, lo que intenté hacer es ayudar un poco en la conversación, tratando de ordenar los usos del neoliberalismo en las ciencias sociales. La propuesta es que el neoliberalismo es un concepto que se usa para responder diferentes tipos de preguntas de distintitos tipos de ciencias sociales. Es un concepto que juega un rol diferente en economía política, en estudios de governmentality, estudios de las ciencias, sociología de la vida cotidiana, y estudios de acción colectiva. Como los lectores de EdlE se darán cuenta (si bien no hay citas, para evitar el academicismo en un artículo de diario), el texto usa muchas de las discusiones e investigaciones que se han ido presentando acá durante la última década. Si les parece útil, circule]

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo está en el centro del movimiento social en Chile. Pero, ¿qué es? No es una pregunta fácil de responder. No hay una sola definición y el mismo término se usa para enfatizar cosas muy distintas. Algunos, incluso, han dicho que no deberíamos usar un concepto con definiciones tan diferentes. Pero, así pasa con casi todas las palabras que usamos para discutir nuestra vida en común. Capitalismo, democracia, modernidad, mercados, clases sociales, son todos conceptos que usamos de muchas formas y no por eso los dejamos de lado. Son términos que nos permiten pensar y dialogar sobre asuntos colectivos en discusiones donde muchas veces la definición de los términos es parte de la discusión.

El concepto de neoliberalismo nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.

En pos de ayudar un poco en la conversación, lo que sigue es un intento por organizar las formas en que hablamos de neoliberalismo. La propuesta es que (sin pretender exhaustividad, la discusión es tan grande que es inabarcable) en las ciencias sociales el término se usa como respuesta a cinco preguntas diferentes.

Uno, el neoliberalismo es una respuesta a la pregunta por el momento actual del capitalismo. Describe el tipo de capitalismo post-1973.

Dos, el neoliberalismo describe una forma específica de gobierno de los problemas sociales. Es un tipo de gobierno que usa al mercado como modelo.

Tres, se refiere a una red de producción de conocimiento. El neoliberalismo es la red que construye el ‘técnico’ de think tank,

Cuatro, describe una particular forma de vida cotidiana, la experiencia de lidiar con los roles que el neoliberalismo imaginó para nosotros.

Cinco, el neoliberalismo corresponde a un nuevo espacio de disputa de formas de acción colectiva.

En lo que sigue se desarrollan estos cinco puntos. [artículo completo en CIPER]

Endeudamiento “saludable”, empoderamiento y control social

[El diario la Tercera publicó una nota titulada “¿Por qué los chilenos se endeudan tanto?” e incluye una entrevista con Alejandro Marambio. Discuten el artículo reciente de Marambio en la revista Polis ‘Endeudamiento “saludable”, empoderamiento y control social’.]

Endeudamiento “saludable”, empoderamiento y control social

Alejandro Marambio Tapia

Resumen: La interpretación del neoliberalismo como gubernamentalidad se basa en considerarlo una estructura dinámica que adapta y adopta las particularidades témporo-espaciales. Es a través de este proceso que el neoliberalismo logra cooptar las realidades de los individuos, su construcción e interpretación, para proponer e imponer sutiles formas de control (Barry y Osborne, 2013). Al entrar al circuito de la normalización y del sentido común o del “actuar sensato”, la deuda se transforma en un mecanismo de control, por los efectos que tiene en la vida material y la subjetividad de las personas. Este artículo se basa entrevistas con encargados de programas de educación financiera de agencias estatales y entrevistas en profundidad con jefes y jefas de hogar sobre su vida económica diaria, sus significados y la subjetividad producida en torno a ello. Políticas públicas tales como la educación financiera se orientan a producir una subjetividad atada al “derecho a pagar” y al derecho a endeudarse “saludablemente”. Ambas actividades son anunciadas como una especie de “empoderamiento social” y con discursos de movilidad social individual, pero finalmente son formas de control.

Disponible acá: Continue reading

Crédito, deuda y gubernamentalidad financiera en Chile

[Nuevo artículo de Felipe González en la Revista Mexicana de Sociología 80, núm. 4 (octubre – diciembre, 2018)]

Crédito, deuda y gubernamentalidad financiera en Chile

Revista Mexicana de Sociología 80, núm. 4 (octubre – diciembre, 2018)

Felipe González López

Resumen: Este artículo desarrolla la idea de que el endeudamiento en Chile se ha convertido en una forma particular de “gobernar conductas” que puede describirse como “gubernamentalidad financiera”. Ésta se caracteriza por tres hechos fundamentales. Primero, las finanzas han servido como una política pública mediante la cual se posponen conflictos distributivos. Segundo, la financiarización consiste en “crear” sujetos económicamente viables a partir de hogares de ingresos bajos, para lo cual se clasifica y organiza la vida de los individuos. Y tercero, el manejo material y simbólico de las relaciones sociales de deuda se convierte en un elemento fundamental de la gobernabilidad democrática.

Disponible acá: Continue reading

Risks, Returns, and Relational Lending

[Laura Doering, de University of Toronto, avisa de este nuevo artículo de posible interés]

“Risks, Returns, and Relational Lending: Personal Ties in Microfinance

American Journal of Sociology, Volume 123, Number 5

Laura Doering

University of Toronto

Abstract

Personal relationships often facilitate credit transactions. However, existing research provides different expectations about whether personal ties prove detrimental or beneficial for lenders. Economic sociology highlights the advantages lenders accrue when they have personal ties with borrowers. Yet research from social psychology suggests that personal ties can be costly because lenders may “escalate commitment” to poor performers. This study uses data from a microfinance bank to ask, When are personal relationships detrimental or beneficial for lenders? It shows that lenders with personal ties to borrowers are less likely to cut those ties and their borrowers miss fewer payments. However, these trends vary with frequency of contract. When lenders and borrowers interact infrequently, lenders continue to show strong commitment, but borrowers become less compliant, creating potential problems for lenders. This study integrates theories from economic sociology and social psychology to offer a more nuanced, temporally informed understanding of personal ties in finance. Continue reading

Financiarisation et classes sociales

[Socioeco.hypotheses avisa de un nuevo número especial en Revue de la régulation que podrá ser de interés. Es un número sobre financialización y clases sociales, editado por Benjamin Lemoine y Quentin Ravelli. Entre otros trabajos, el número incluye el artículo de Alejandro Marambio ‘Narratives of Social Mobility in the Post-Industrial Working Class and the Use of Credit in Chilean Households’ y ‘L’exploitation financière des secteurs populaires argentins’ de Pablo Ignacio Chena & Alexandre Roig]

Revue de la régulation. Capitalisme, institutions, pouvoirs. Numéro 22 ‘Financiarisation et classes sociales’

Ce numéro est consultable librement à l’adresse suivante :

https://journals.openedition.org/regulation/12337

La présente livraison de la Revue de la Régulation propose un panorama de réflexions ancrées dans les transformations actuelles de nos sociétés. Son dossier thématique est intitulé « Financiarisation et classes sociales ». Coordonné par Benjamin Lemoine et Quentin Ravelli, il rassemble une série de contributions qui associent des approches sociologiques, économiques, historiques et empruntent aussi certaines analyses aux sciences politiques. Ces contributions s’intéressent aux effets du phénomène structurant qu’est la financiarisation sur la stratification socio-économique des populations.

Benjamin Lemoine et Quentin Ravelli. Financiarisation et classes sociales : introduction au dossier / Financialization and Social Class: an Introduction to this Issue. Continue reading

¿Una sociología simétrica de la deuda?

[El último número de la Revista Papeles de Trabajo de la UNSAM incluye una entrevista cuyo título es: “¿Una sociología simétrica de la deuda? reflexiones a partir del análisis de los créditos de consumo en chile” Entrevista a José Ossandón”. El texto es una versión editada de una conversación, conducida por Renato Fumero, que se llevó a cabo en septiembre del 2015 en Buenos Aires. A modo de resumen, abajo, los párrafos donde intento explicar, sin mucho éxito, la idea que terminó en el título de la entrevista. Muchas gracias a Renato por el trabajo e interés]

“Desde una mirada algo estereotipada, la sociología a veces tiende a analizar la financiarización como una especie de desocialización, individualización o mercantilización, o colonización de lo social. A mí me parece que si uno parte de una versión de lo social que no es tan positiva (en el sentido de asumir que “social” es un adjetivo que agrega un valor positivo al sustantivo que lo antecede o sigue) podría pensarse que lo que hacen las finanzas es construir sociedad. No lo digo en el sentido de lo social como personas que se reconocen a sí mismas como parte de un colectivo sino en un sentido mucho más formal. Un seguro, por ejemplo, produce poblaciones estadísticas. El negocio de los seguros es la administración del riesgo de sus pools. Sociológicamente, uno puede decir que lo que hacen los seguros es construir lo que Latour denomina “colectivos” donde el riesgo de los diferentes individuos agrupados pasa a estar interrelacionado (ver Ossandón 2014b). Algo similar podría decirse de la “securitización”. Al reunir los flujos futuros de muchas hipotecas, los bonos conectan las finanzas domésticas de muchos hogares que de otra forma no estarían conectados, pasan a ser un colectivo, una nueva formación social

A mi juicio, el estudio de estos procesos de construcción social muchas veces invisibilizados para los usuarios y para los sociólogos, es una vía interesante de análisis social de las finanzas. Como decía antes, no tenemos que asumir que sólo son sociales las prácticas domésticas o de los usuarios, pero podemos, en vez de eso, hacer un análisis simétrico, para usar un término de los Estudios de las Ciencias, orientado a comparar los diferentes tipos de colectivos que se construyen con instrumentos financieros como las tarjetas de crédito […] La sociología y la antropología de las finanzas no sólo deben intentar describir las formaciones sociales que surgen con las prácticas financieras domésticas, ni limitarse solamente a los estudios de traders o ejecutivos de empresas financieras. Creo que se hace importante estudiar la forma en que estos diferentes niveles de producción de colectivos, en mi caso las redes de préstamos de tarjetas y la administración de riesgo, se conectan empíricamente. Este es el argumento, aunque ya no sobre el caso de Chile, pero sobre los estudios sociales de las finanzas más generalmente que estamos intentando sugerir en el trabajo colectivo con Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y Joe Deville” Continue reading

Felipe González en The Clinic

[The Clinic ha publicado una entrevista con Felipe González titulada: “Investigador de deudas educacionales: “El endeudamiento es una condena”. La nota comienza así: ]

“Empezó a estudiar a los deudores para su Doctorado en Sociología y ahora se dedica de lleno a investigar créditos universitarios, intentando construir el primer perfil del deudor educacional de nuestro país. Felipe González, académico de la Universidad Central y adherente al movimiento “Deuda Educativa”, caracteriza por primera vez a los encalillados por estudiar. “Cuando te endeudas, esclavizas a toda tu generación de jóvenes. ¿Quién va a querer ser escritor, poeta o músico si tu mayor preocupación es que no te embarguen la casa? Ahí mataste la cultura”, dice.” Continue reading

Cfp_Número Especial “Finanza y sociedad” en Revista Civitas,

[Lucía Müller nos envía la siguiente invitación a publicar en un número especial en Civitas sobre “Finanzas y Sociedad” que ella está co-editando junto a Magdalena Villarreal]

CIVITAS: Revista de Ciências SociaisDossier: FINANZAS Y SOCIEDAD –  Civitas, v. 17, no. 01 de enero 2017. Fecha límite de recepción de los textos: 30 de junio 2016. Textos En Inglés, español y portugués (resumen en inglés). Tamaño de los textos: un máximo de 40000 caracteres. Coordinadores: Lucía Müller –  PG Ciencias Sociales – PUCRS – Brasil. Email: lucia.helena@pucrs.br, Magdalena Villarreal  – CIESAS Occidente – México. Email: magdalena.villarreal@gmail.com.

Propuesta:

La crisis que se ha extendido a la economía mundial a partir de 2008 ha puesto en duda la eficacia y la legitimidad de los mecanismos que condujeron al ciclo de crecimiento espectacular experimentado en las dos décadas anteriores, crecimiento cuyos efectos están presentes en mayor o menor grado en todo el planeta. Entre los mecanismos cuestionados están la financiarización de la vida económica en todas sus dimensiones y el crecimiento del consumo basado en el crédito, el cual se hizo accesible a prácticamente todos los segmentos de la sociedad. Continue reading

Sujetos de crédito: juicios, estrategias y prácticas crediticias en los hogares chilenos

Me gustaría partir este post agradeciendo la oportunidad de dar a conocer mi proyecto de investigación doctoral en curso, en particular a José Ossandón y a Felipe González.

En este post presento algunos datos prácticos sobre el proyecto que actualmente llevo a cabo en la Universidad de Manchester, algunas coordenadas teóricas para comprender de dónde viene y hacia dónde va, y algunos análisis preliminares. La investigación doctoral, cuyo título preliminar es Living in Debt: the expansion of credit practices in Chilean society as a social device, busca comprender como las prácticas de crédito se encuentran en lo social. Se entiende que existen narrativas que tienden a consolidar el tema de la deuda, desde la perspectiva del abandono del estado de bienestar, desde las innovaciones financieras, y desde las explicaciones del ethos del neoliberalismo; en este caso el objetivo es examinar la vida económica cotidiana de los hogares, sus prácticas, aspiraciones, y marcos de valoración. Cuándo, cómo y por qué se usa el crédito se encuentra instituido en estructuras sociales más allá de lo económico. A su vez, al abrirle la puerta de sus casas al crédito -y al endeudamiento-, las familias chilenas han establecido prácticas y significados propios, y usan, apropian y luchan con instrumentos financieros desde sus propias circunstancias. Continue reading