Tag Archives: Polanyi

Número especial Polanyi Revista Sociología y Antropología

[El último número de la Revista Sociología y Antropología es un número especial dedicado a Karl Polanyi. Los editores son Gustavo Onto y Rodrigo dos Santos. Entre los muy interesantes artículos, hay varios de contribuidores en este blog, incluidos, Cristiano Monteiro, Tomás Undurraga, Felipe González (de hecho, el número completo, incluidas les reseñas e informe de investigación traen muy interesantes sopresas). Abajo va la tabla de contenidos y este es el link y a ¡Felicitaciones a los editores, se ve excelente!]

APRESENTAÇÃO

Os editores (PPGSA/UFRJ)

ENTREVISTA. CAPITALISMO, DEMOCRACIA E TEORIA SOCIAL EM KARL POLANYI: UMA ENTREVISTA COM GARETH DALE. Rodrigo Salles Pereira dos Santos e Gustavo Gomes Onto

ARTIGOS

EMBEDDEDNESS AND DISEMBEDDEDNESS IN ECONOMIC SOCIOLOGY IN THREE TIME PERIODS. Cristiano Monteiro and Raphael Lima

THE UNFINISHED DEVELOPMENT OF THE FRONTIER: A KARL POLANYI READING OF THE CONFLICT BETWEEN THE FORESTRY INDUSTRY, MAPUCHE COMMUNITIES AND THE CHILEAN STATE. Tomás Undurraga e Felipe Márquez

SOCIETY AGAINST MARKETS. THE COMMODIFICATION OF MONEY AND THE REPUDIATION OF DEBT. Felipe González-López

MERCADOS E PRAÇAS DE MERCADO: KARL POLANYI E O CAPITALISMO CONTEMPORÂNEO. Marie France Garcia Parpet

PADRE CÍCERO: RECONCILIAÇÃO E MODERNIDADE. Carlos Alberto Steil

EM BUSCA DE UMA NOVA FORMA DE ENVELHECER: CONTROVÉRSIAS DA MEDICINA ANTI-AGING E MUDANÇAS NA REGULAÇÃO MÉDICA DO ENVELHECIMENTO Fernanda Rougemont

AOS POUCOS: AGENCIANDO PESSOAS, CASAS E RUAS NA PERIFERIA DO RIO DE JANEIRO. Thomas Jacques Cortado

CRISE, EMPREGO E RENDA NA INDÚSTRIA AUTOMOTIVA: OS CASOS DO SUL FLUMINENSE, CAMAÇARI E GRANDE ABC PAULISTA EM PERSPECTIVA COMPARADA. João Assis Dulci

UM VELHO DILEMA? CIVILIZAÇÃO E CULTURA EM HENRI-ALEXANDRE JUNOD. Lorenzo Macagno

O GOVERNO ITAMAR E A DEMOCRACIA DE 1988. Brasilio Sallum Jr

REGISTROS DE PESQUISA

DA EDUCAÇÃO AO EMPURRÃO: A PARTICIPAÇÃO DAS CIÊNCIAS COMPORTAMENTAIS EM PROGRAMAS DE EDUCAÇÃO FINANCEIRA. Viviane Fernandes

MEMÓRIA

MARSHALL SAHLINS (1930-2021): PROVOCAÇÕES DE UMA ANTROPOLOGIA INQUIETA COMO LEGADO PARA O FUTURO. Maria Raquel Passos Lima?

RESENHA

AUTOAJUDA FINANCEIRA: GOVERNAMENTABILIDADE NEOLIBERAL E A PRODUÇÃO DE SUJEITOS. Freedom from work: embracing financial self-help in the United States and Argentina. (2017). (2017). Daniel Fridman. Standford: Standford University Press. Elaine da Silveira Leite

SOBRE CAPITALISMO, ESPECULAÇÃO E TEMPO The time of money..(2018). Lisa Adkins. Stanford, California: Stanford University Press. Ana Beatriz Martins

UM DIÁLOGO INACABADO ENTRE A SOCIOLOGIA E A PSICOLOGIA Relações reais e práticas entre a psicologia e a sociologia..(2018). Marcel Mauss. (Org. e ed. Marcia Consolim, Noemi Pizarroso López e Raquel Weiss. Edição bilíngue e crítica). São Paulo: Edusp. Kátia Sento Sé Mello

PARA UM PENSAMENTO SOCIAL LATINO-AMERICANO? RETRATOS DA MEMORIALÍSTICA LATINO-AMERICANA. Retratos latino-americanos. A recordação letrada de intelectuais e artistas do século XX..(2018). Marcel Mauss. (Org. e ed. Marcia Consolim, Noemi Pizarroso López e Raquel Weiss. (2019). Sergio Miceli e Jorge Myers (org.). São Paulo: Edições Sesc São Paulo. Carmen Felgueiras

Was Karl Polanyi a neoliberal?

Audio de la presentación que dio Philip Mirowski en la conferencia “Questioning the Utopian Spings of Market Economy” en la Universidad de Sídney. Controversial, como es costumbre, Mirowski explica que las ideas de Hayek y K. Polanyi sobre el mercado y sus límites comparten mucho más de lo que generalmente se esperaría.

https://soundcloud.com/adam-d-morton/philip-mirowski-polanyi-vs-hayek

Gustavo Onto reseña y discute “A quoi sert un économiste” de Mariana Heredia

M. Heredia Cover[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Gustavo Onto continúa la discusión iniciada hace algunas semanas por Antoine Maillet sobre el libro de Mariana Heredia A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement (La Découverte 2014). El debate seguirá en unas semanas con una respuesta de Heredia a Maillet y Onto]

Este texto ofrece más que una reseña en sí comentarios, impresiones y provocaciones, porque creo que las preguntas generales que el libro propone sobre los economistas pueden ser ampliadas a través del diálogo con los colaboradores de este blog. Además, la reseña hecha por Antoine Maillet ya nos ofrece una primera aproximación a los temas tratados en el libro y la forma como son abordados. Quería agradecer a José Ossandón por la invitación para comentar este libro tan relevante para nuestras investigaciones como también agradecer a Mariana Heredia por haberme enviado su trabajo y por el diálogo entusiasta que su libro con certeza producirá. Continue reading

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

El estudio de la corrupción desde la perspectiva de la sociología económica: una propuesta

Cuando empecé a estudiar los temas de la corrupción y la transparencia en el año 2007, me llamó poderosamente la atención que los estudios de este tema en Chile se enfocaran principalmente en explicaciones legales, morales, institucionales y economicistas, dejando de lado los aportes que los marcos de referencia sociológica pudieran aportar. Otra cosa que me llamó poderosamente la atención, fue que la corrupción operacionalmente se expresaba en índices y en encuestas de percepción promovidos por instituciones internacionales tales como Transparencia Internacional, Banco Mundial, el BID, entre otras, existiendo pocas investigaciones que hayan analizado la corrupción desde un ámbito más cualitativo. Esto no deja de ser curioso en la medida en que la corrupción se ha entendido como el aprovechamiento de recursos en beneficio privado, y en donde participan diferentes agentes involucrados en una serie de relaciones. Específicamente, estos agentes tratan de aprovecharse de las instituciones, a través de la adquisición privada de beneficios, bienes y servicios. Bajo este sentido y tal como lo han expresado autores como Mujica (“Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales”) la corrupción debe ser considerada como un fenómeno social, que tiene un sentido propio, esto es, que la corrupción posibilita un espacio para las relaciones con sentidos y lógicas propias que permite la generación de alianzas y estrategias que sirven para la obtención de beneficios materiales o simbólicos. En otras palabras, cuando queremos analizar la corrupción desde la Sociología, debemos preguntarnos por los vínculos, estrategias, formas de intercambios, recursos, bienes intercambiados y formas de institucionalización que entran en juego en este fenómeno social. Teorías como las que plantean autores como Luhmann, en su artículo sobre la Exclusión e Inclusión, Larisa Adler en su trabajo sobre lo Informal y Formal o las investigaciones del propio Mujica nos ayudan a “sociologizar” este tema , a entenderlo como un hecho social. Continue reading

Trayectorias de la politica económica en sociedades post autoritarias, el caso de Chile y Sudáfrica

El propósito de este blog es describir brevemente mi trabajo de investigación doctoral, y como se enmarca en la dimensión económica del proyecto “Trajectories of Modernity”. El objetivo de TRAMOD es avanzar en el análisis de la pluralidad contemporánea del self-understanding y de las estructuras institucionales de las sociedades y los sistemas políticos, desde una perspectiva histórica y comparada. El titulo de la tesis doctoral es “Emergencia y cambio de la institucionalidad económica de las nuevas democracias modernas: análisis comparado de la política económica en Chile y Sudáfrica, post periodos autoritarios”, y trata de seguir la línea de argumentación interpretativa de Peter Wagner, director tanto de TRAMOD como de mi investigación doctoral, pero incorporando una comprensión desde la sociología económica de los modelos de desarrollo económico de países post autoritarios, en sus transiciones políticas y recientes procesos de renovación institucional. Para ello se busca interpretar desde la sociología de la modernidad wagneriana y explicar desde una sociología económica basada en el análisis de mecanismos, cuya abstracción intermedia es aplicable a fenómenos históricos concretos pero que a su vez pueden ser modificados por la realidad, tal como plantea Alejandro Portes (2010), siguiendo la idea del tipo ideal weberiano. Continue reading

Avances en el estudio comparado de los capitalismos de la periferia

La literatura sobre variedades de capitalismos vino a revolucionar la investigación en economía política comparada, qué duda cabe. No sólo ha permitido aprehender los fenómenos económicos recientes desde una mirada que trasciende la mera descripción de cómo operan -o fallan- los mercados (por ejemplo, ver este post previo sobre la crisis financiera). También ha permitido una suerte de ordenamiento de la investigación en torno a temas que han puesto nuevamente en el tapete el estudio del capitalismo como fenómeno social e histórico, su desarrollo geográfico desigual, y su relación con otras formaciones sociales como el estado-nación y la democracia. En un post anterior me referí a este proceso analizando brevemente la emergencia de una literatura sobre variedades de capitalismo en la periferia. En este post quisiera compartir algunas notas sobre dos volúmenes recientes que constituyen a mi juicio una enorme contribución a esta literatura. El primero es el de Sebastián Etchemendy “Models of Economic Liberalization. Business, Workers, and Compensation in Latin America, Spain and Portugal” (ver in extenso mi recensión en RCP). El segundo es el de  Dorothee Bohle y Béla Greskovits “Capitalist Diversity on Europe’s Periphery”, ganador del prestigioso premio Stein Rokkan al mejor trabajo en ciencia social comparada este año. Continue reading

Bachelet 2014: ¿un gabinete para cuestionar la naturalización de la economización?

En un reciente análisis sobre la composición de los gobiernos de la Concertación, Dávila, Olivares y Avendaño señalan que los economistas, en particular cuando titulares de PhD, son muy proclives a encontrarse en los “ministerios económicos”. Constatan al contrario que “el hecho de ser economista disminuye las posibilidades de ser titular en alguna cartera social o mixta” (Dávila, Olivares Lavados, & Avendaño, 2013). Más allá de esta observación, me ha llamado la atención la categoría misma de “ministerio económico” que ocupan los autores. En este post, desarrollo una reflexión sobre esta categoría como manifestación de un proceso de “economización” de la política que le subyace. Luego, y aprovechando la coyuntura electoral, la vinculo con una reflexión prospectiva sobre un futuro gabinete de Michelle Bachelet[1], interrogándo sobre una posible inflexión en el perfil de los titulares de estos cargos llamados económicos, en base a la composición del comando.

El punto fundamentalmente interesante – y discutible – en la relación establecida por estos autores está en la misma clasificación de los ministerios. ¿Cuáles son, según ellos, estos “ministerios económicos”? Por supuesto Hacienda  y Economía aparecen en primer lugar, pero también Trabajo, Energía, Medio-Ambiente, Obras Públicas y Transportes y Telecomunicaciones entran en la categoría. Al contrario, Salud, Educación, MIDEPLAN y Vivienda serían ministerios “sociales”. El restante son “políticos”. ¿Cuál es el criterio que sustenta estas categorías? ¿Existiría algún definidor universal respecto a estas materias?  Continue reading

Economía y cultura en las interpretaciones sobre los usos del dólar en la Argentina

[Hace algunas semanas publiqué en el número 5 de Sociales en Debate, en el que también escribe el amigo Ariel Wilkis, la siguiente nota sobre los usos del dólar en la Argentina. Para seguir discutiendo sobre la pluralidad monetaria y los usos sociales del dinero, aquí va.]

Para la teoría económica, la moneda es un instrumento neutral destinado a facilitar los intercambios entre distintos individuos o unidades económicas. Si todo va bien, ese instrumento debe desempeñar cuatro funciones diferentes: ser unidad de cuenta, medio de pago, medio de cambio y reserva de valor. La identificación de esas funciones es la base para la definición conceptual de la moneda, y también para la evaluación de las monedas realmente existentes: aquellas que cumplan con todas de las funciones serán consideradas fuertes o sanas, aquellas incapaces de desempeñarlas todas, serán débiles o incluso enfermas. La sociología y la antropología conciben al dinero –y por extensión a las monedas-, de un modo distinto: se trata, ante todo, de hechos sociales. Esto significa que, más allá de su existencia objetiva (como monedas, billetes, asientos bancarios u otros), el dinero es siempre la expresión de relaciones sociales. Y lo es al menos en dos sentidos: son lazos sociales los que dan existencia a ese objeto con capacidad para operar como equivalente general y son también lazos sociales los que a través de su uso se crean, recrean y transforman constantemente. En consecuencia, cómo, cuándo y para qué se use el dinero o se elija una moneda u otra no es una cuestión puramente instrumental, sino que responde a los modos en que diferentes relaciones sociales se tejen en distintos momentos y lugares, dando lugar a prácticas plurales y configuraciones sociales distintas. Es desde esta perspectiva que proponemos abordar la cuestión del persistente uso del dólar en la economía Argentina. Continue reading

Low and high finance studies after performativity: a speculative workshop report

[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post conjuntamente con Charisma-Network y Socializing Finance. Como siempre, comentarios – en español o inglés – son muy bienvenidos]

IMG_7928

On June 21 and 22 I participated in the workshop “Understanding the Knitting: new methods for investigating the interactions of low and high finance” supported by The Open and Leicester universities and organized by Joe Deville, Karen D. Ho, Liz McFall, Yuval Millo and Zsuzsanna Vargha. As expected -considering the excellent line-up and the space given by the organizers for open experimental presentations -, this was a very rich, interesting and fun event. In this quite (I am sorry for that) dense text, I draw from what happened in the workshop in order to suggest a series of questions speculating about the knots knitting “low” and “high” finance and our place as finance students there. Continue reading