Tag Archives: Latour

¿Una sociología simétrica de la deuda?

[El último número de la Revista Papeles de Trabajo de la UNSAM incluye una entrevista cuyo título es: “¿Una sociología simétrica de la deuda? reflexiones a partir del análisis de los créditos de consumo en chile” Entrevista a José Ossandón”. El texto es una versión editada de una conversación, conducida por Renato Fumero, que se llevó a cabo en septiembre del 2015 en Buenos Aires. A modo de resumen, abajo, los párrafos donde intento explicar, sin mucho éxito, la idea que terminó en el título de la entrevista. Muchas gracias a Renato por el trabajo e interés]

“Desde una mirada algo estereotipada, la sociología a veces tiende a analizar la financiarización como una especie de desocialización, individualización o mercantilización, o colonización de lo social. A mí me parece que si uno parte de una versión de lo social que no es tan positiva (en el sentido de asumir que “social” es un adjetivo que agrega un valor positivo al sustantivo que lo antecede o sigue) podría pensarse que lo que hacen las finanzas es construir sociedad. No lo digo en el sentido de lo social como personas que se reconocen a sí mismas como parte de un colectivo sino en un sentido mucho más formal. Un seguro, por ejemplo, produce poblaciones estadísticas. El negocio de los seguros es la administración del riesgo de sus pools. Sociológicamente, uno puede decir que lo que hacen los seguros es construir lo que Latour denomina “colectivos” donde el riesgo de los diferentes individuos agrupados pasa a estar interrelacionado (ver Ossandón 2014b). Algo similar podría decirse de la “securitización”. Al reunir los flujos futuros de muchas hipotecas, los bonos conectan las finanzas domésticas de muchos hogares que de otra forma no estarían conectados, pasan a ser un colectivo, una nueva formación social

A mi juicio, el estudio de estos procesos de construcción social muchas veces invisibilizados para los usuarios y para los sociólogos, es una vía interesante de análisis social de las finanzas. Como decía antes, no tenemos que asumir que sólo son sociales las prácticas domésticas o de los usuarios, pero podemos, en vez de eso, hacer un análisis simétrico, para usar un término de los Estudios de las Ciencias, orientado a comparar los diferentes tipos de colectivos que se construyen con instrumentos financieros como las tarjetas de crédito […] La sociología y la antropología de las finanzas no sólo deben intentar describir las formaciones sociales que surgen con las prácticas financieras domésticas, ni limitarse solamente a los estudios de traders o ejecutivos de empresas financieras. Creo que se hace importante estudiar la forma en que estos diferentes niveles de producción de colectivos, en mi caso las redes de préstamos de tarjetas y la administración de riesgo, se conectan empíricamente. Este es el argumento, aunque ya no sobre el caso de Chile, pero sobre los estudios sociales de las finanzas más generalmente que estamos intentando sugerir en el trabajo colectivo con Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y Joe Deville” Continue reading

¿Cómo escribir lo social? Nuevo número de Cuadernos de Teoría Social

cuadernos 2Acaba de ser publicado el segundo número de la revista Cuadernos de Teoría Social.  El número editado por Rodrigo Cordero y Franciso Salinas se titula “¿Cómo escribir lo social?“e incluye tres contribuciones. El experimento colectivo a “46 manos” (con la participación de los contribuidores de EdlE: Tomás Ariztía y Mariana Heredia) “¿Cómo escribir lo social?“.  El artículo de Elisabeth Simbürger “El género y la escritura selectiva de la teoría social“. Y el artículo de José Ossandón “Cómo escribir lo social después de la performatividad y sus obstrucciones?“. Este último – a partir de una comparación entre The Provoked Economy de F. Muniesa y otros textos del a veces denominado “nuevo pragmatismo francés” de Serres, Latour y Boltanski – especula sobre las consecuencias del reciente giro performativo sobre las reglas sobre cómo escribir teoría social hoy.

Cfp_Debt trails: Mapping relations of debt and credit from everyday actors to global credit markets

Debt trails: Mapping relations of debt and credit from everyday actors to global credit markets. A workshop with Paul Langley and Liz McFall, 3-4 March 2016, Budapest, Hungary, ELTE University.

The 2007-8 global financial crisis was interpreted by many as a challenge to mainstream economics and as an opportunity for social sciences to provide alternative explanations. This opportunity has hardly been realised, even though the crisis has given further impetus to studies looking at credit and debt outside the economics discipline. One of the reasons lays in the disciplinary variety and theoretical lenses used by social sciences, ranging from economic sociology to economic geography, political economy and social studies of finance, which arguably do not provide a uniform, let alone universal explanation as economics does.  Continue reading

Where do groovy markets come from? A conversation with Liz McFall

Liz McFall (Head of the Department of Sociology at the Open University, one of the editors of the Journal of Cultural Economy and site manager of Charisma-Market Studies) has been crafting a very distinctive approach, in the context of recent SSF, to finance. She doesn’t write about esoteric derivatives but about domestic financial goods such as insurance and consumer lending. Most of her research is based on historical data, not on interviews or participant observation, and her conceptual interest is not calculation, rankings or formulae but charisma. In this conversation, carried out last May in Copenhagen, I use McFall’s last book Devising Consumption. Cultural Economies of Insurance, Credit and Spending as an excuse to make her expand on some of the characteristic features of her work.

Q1. Devising Consumption has five main chapters, accordingly have I prepared five questions, although, and I am sorry for that, my questions neither follow the order of the book nor do they necessarily correspond to particular chapters. Continue reading

Los rastros del paso de Latour por Valparaiso

La visita de Bruno Latour a Valparaiso el ultimo noviembre dejó unas muy interesantes huellas. Acá van algunas:

Video del encuentro frente al Pacifico de Latour con la comunidad de CTS-Chile (incluidos varios que además son contribuidores de este blog): 

Latour en The Clinic: http://www.theclinic.cl/2015/02/04/bruno-latour-sociologo-y-antropologo-frances-el-capitalismo-nunca-sera-subvertido-sera-aspirado-hacia-abajo/

Y esta muy fiera y entretenida entrevista por Carolina Miranda: http://www.modesofexistence.org/does-an-inquiry-into-modes-of-existence-have-a-system/

 

Scott Lash & Bruno Latour recuerdan a Ulrich Beck

El primero de enero de 2015 falleció el muy destacado sociólogo Ulrich Beck. Dos connotados compañeros de generación lo recuerdan. Scott Lash escribe en el blog de Theory, Culture and Society y Bruno Latour en ArtForum.

Oxford Handbook of Sociology, Social Theory and Organization Studies Contemporary Currents

Oxford University Press publicó recientemente el Oxford Handbook of Sociology, Social Theory and Organization Studies Contemporary Currents editado por Paul S. Adler, Paul du Gay, Glenn Morgan y Michael Reed. El libro es una colección de 30 capítulos, la mayoría escrito por autores que han inspirado algunas de las discusiones en este blog (como F. Cochoy, B. Czarniawska, M. Power, P. Miller) y de temas tales como Garfinkel, Luhmann, Callon, Latour, Foucault, economía de las convenciones y análisis comparado del capitalismo. Entre ellos va el capítulo: “What’s new in the ‘new, new economic sociology’ and should Organization Studies care?” de Liz McFall & José Ossandón (para los interesados una versión de borrador disponible acá). Link a tabla de contenido y capítulo de introducción: Continue reading

Mouffe, Latour y Harvey en Valparaiso

La versión 2014 de Puerto de Ideas, que se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre en Valparaiso Chile, incluirá entre otras muchas actividades charlas de los muy connotados David Harvey, Bruno Latour y Chantal Mouffe. Acá va el link al programa completo: Continue reading

Are we witnessing the birth of a new type of economist-engineer (in charge of steering markets devised to deal with collective concerns)?

[A fines de febrero tuve la suerte de asistir a un workshop llevado a cabo en Copenhagen Business School para discutir los capítulos sobre la economía del libro An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns (AIME) de Bruno Latour, quien también participó en el taller. Para participar debíamos enviar un breve texto respondiendo o complementando alguno de los aspectos del proyecto iniciado en el libro. En este post comparto mi contribución, la que construí a partir del uso que Latour hace, de la idea propuesta por Timothy Mitchell, de que la economía es un invento reciente. A su vez, el post continúa varios de los temas que se han ido discutiendo en este blog]

Timothy Mitchell has made a thrilling suggestion: “The Economy” was not born until the mid XX century. With this he doesn’t deny, as shown for instance by Foucault in his Security, Territory and Population, that economists and political economy existed well before, but suggests that it was only in the mid XX century that the economy started to be seen as a whole that could be counted and called that way. Playing with Michel Callon’s terms, with the amazing growth of economic statistics that enabled counting, summarizing and inscribing the millions of transactions carried out in a given country, economists performed a calculable “Economy”.

The Economy described by Mitchell however does not correspond to any “economy” Continue reading

Insurgent capitalism: Island, bricolage and the re-making of finance

Nuevo artículo de Donald MacKenzie & Juan Pablo Pardo-Guerra en Economy & Society: “Insurgent capitalism: Island, bricolage and the re-making of finance”. Continue reading