Tag Archives: estudios de las finanzas

Seminario “Estudios sociales de la deuda y las tecnologías financieras en Chile”

Seminario “Estudios sociales de la deuda y las tecnologías financieras en Chile”

Fecha: Miércoles 27 de septiembre, 2023.

Lugar: Instituto de Investigación de investigación y postgrado, Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central. Santa Isabel 1278, Sala 67, edificio VKII.

Organizan: Felipe González (Universidad Central de Chile) & José Ossandón (Copenhagen Business School). Evento desarrollado en el contexto de una colaboración entre el Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad y el proyecto “Post-pandemic Poverty: Debt and the Feminisation of Finance in Marginal Sites”, financiado por el Independent Research Fund Denmark.

Más información: aquí.

Inscripciones aquí.

Programa:

8.30 Café de bienvenida

9.00 – 10:30. Primera sesión

¿Y qué más puedo hacer? Si ya no se puede gastar menos. Estrategias de hogares de sectores medios en Chile para afrontar la inflación. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile), Alejandro Marambio Tapia (Sociología, Universidad Católica del Maule) y Gabriela Azocar de la Cruz (Trabajo Social, Universidad de Chile)

La deuda de los otros: hacia una exploración sociológica de las actitudes y percepciones sobre el uso de créditos de las red de relaciones y los grupos de referencia. Matías Gómez (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central & Sociología, P. Universidad Católica).

10:30 Café

11:00 – 12:30. Segunda sesión

Financial oikonomization: the financial government and administration of the household. José Ossandón (Department of Organization, Copenhagen Business School), Joe Deville (Department of Organisation, Work and Technology and the Department of Sociology, Lancaster University), Jeanne Lazarus (Centre de sociologie des Organisations, Sciences-Po-CNRS), Mariana Luzzi (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, CONICET) (Presentación en español).

Emprendimiento como terapia: aprender a fracasar y cuidar a través del microemprendimiento en Santiago, Chile. Piergiorgio Di Giminiani (Antropología, P. Universidad Católica de Chile) y Constanza Quezada (Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile).

12:30 Almuerzo

13:00 – 14:30. Tercera sesión

“Papito corazón”: explorando las desventajas económicas de ser jefa de hogar de sectores populares en Santiago de Chile. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile) y Rocío Gallardo (Trabajo Social, Universidad de Chile).

Crédito de consumo y redes personales. Explorando el rol de la heterogeneidad socioeconómica de las redes en el consumo y endeudamiento. Felipe González (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Gabriel Otero (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Matías Gómez (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central & Sociología, P. Universidad Católica).

15:00 Cierre y actividad social

Seminario: Dolarizaciones en América Latina y más allá: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales

[Ariel Wilkis avisa de este seminario que se llevará a cabo en Guadalajara del 1 al 3 de marzo]

Dolarizaciones en América Latina y más allá: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales

Es muy sabido el rol que ha tenido la moneda norteamericana para afianzar la hegemonía de los EE. UU. desde mediados del siglo XX. Pero su conversión en una “moneda global” que circula en múltiples territorios, que desborda el comercio o las finanzas internacionales (no solamente como moneda de las elites) y que arraiga en repertorios monetarios en reemplazo o junto con otras monedas nacionales para convertirse en unidad de cuenta, pago o intercambio en el día a día de vastas poblaciones del sur global aún es un fenómeno que necesita ser comprendido.

El desafío de esta Plataforma para el Diálogo es realizar un marco de análisis comparativo transnacional sobre cómo el dólar norteamericano ha devenido y opera cómo una moneda integrada legal o de facto en las prácticas económicas cotidianas y ordinarias de sectores sociales muy variados y en contextos sumamente heterogéneos. Esta plataforma cobijará el primer estudio comparativo transnacional sobre las dolarizaciones en América Latina asumiendo que son una entrada clave para comprender procesos políticos, culturales y sociales nodales de estas sociedades.

El encuentro tiene lugar los días 1 al 3 de marzo 2023 en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente con domicilio en Av. España 1359, Moderna, 44190, Guadalajara, México. Debido a limitaciones del espacio el cupo para asistentes es limitado. Se requiere registro previo hasta el 28 de febrero 2023 por correo electrónico dirigido a info@calas.lat

Más información: http://www.calas.lat/en/node/2671

Programa: http://www.calas.lat/sites/default/files/programaplataformadolarizaciones.pdf

XIV Jornadas del Centro de Estudios Sociales de la Economía

Del 14 al 18 de noviembre se llevarán a cabo las XIV Jornadas de los Estudios Sociales de la Economía del CESE. El título es “Los estudios sociales de la economía desde América Latina: objetos y procesos económicos en debate”. Además anuncian dos pre-actividades. Lunes 7 de noviembre, conferencia de Federico Neiburg: “Carestía, costo de vida y hambre. Acerca de las políticas de la vida y de la economía” y viernes 11 de noviembre, conferencia de Jens Beckert “Futuros imaginarios: los pronósticos y la credibilidad de las narrativas expertas”. El programa completo acá:

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

Painel: Estudos Sociais das Finanças

Image may contain: text

Na quinta-feira, 07 de dezembro, Annelise Riles (Cornell University) e Eugênia Motta (IESP/UERJ) participarão do painel “Estudos Sociais das Finanças” moderado por Gustavo Onto (IFCS/UFRJ). Inscrições pelo site: www.iecbrazil.com.br

SASE/LSE 2015 Submissions Deadline Extended to February 9th!

[Aprovechando que se ha extendido el plazo para el envío de resumenes a SASE, que se llevará a cabo en Londres del 2 al de 5 Julio, recordamos de nuestra invitación a la mini-conferencia “Domesticizing Financial Economies, Part 2”. La nueva fecha límite para enviar resumenes es el 9 de febrero. Cordialmente, Joe Deville, Jeanne Lazarus, Mariana Luzzi y José Ossandón]

Domesticizing Financial Economies, Part 2 will pursue the discussions started in at the 2014 annual SASE meeting at what has now become Domesticizing Financial Economies, Part 1. We invite papers that look at specific situations of monetary transaction, credit and domestic money management. Our starting point is that the use of even the most sophisticated financial products can be understood in the light of a close empirical description of their contexts of social ties and obligations, ways of calculating, devices and informational infrastructures. The highly specific and often domestic ways that monies circulate about come to matter greatly, including but not limited to the production and reproduction of inequalities and asymmetries of power. Rather than (or as well as) seeking to understand how financial economies are “economized”, to draw on a term used by Koray Çalışkan and Michel Callon, we are thus interested in work that explores how monetary transactions are woven into the fabric of the everyday and come to be “domesticized”.

Papers with varied disciplinary backgrounds discussing the following issues are welcome: Continue reading

Assistant Professor vacancies Accounting LSE

Martin Giraudeau avisa: “The Department of Accounting at LSE is hiring assistant professors: Social Studies of Finance scholars are welcome to apply — as well more broadly as economic sociologists and historians working on accounting, finance, metrology, calculation…”. Continue reading

Cfp_Investigating High-Frequency Trading. Theoretical, social and anthropological perspectives. An International Workshop Series

Call for papers: Investigating High-Frequency Trading. Theoretical, social and anthropological perspectives. An International Workshop Series. Organised by: Ann-Christina Lange, Assistant Professor, Copenhagen Business School (ala.mpp@cbs.dk); Marc Lenglet, Lecturer in Management, European Business School Paris (marclenglet@ebs-paris.com); Robert Seyfert, Postdoctoral Fellow, Cluster of Excellence, Konstanz University (robert.seyfert@uni.kn). Deadline (for Workshop 1 in Copenhagen): September 30, 2014. Continue reading

Consuming Credit: Special Issue of Consumption Markets and Culture

[Copiamos esta noticia de los amigos de Charisma Network avisando del número especial recién publicado en Consumption Markets & Culture que podrá de interés de los lectores de este blog]

‘Consuming Credit’, a new Special Issue of Consumption Markets & Culture, has just been published. The collection is edited by Paul Langley and is populated, in its entirety, by members of the Charisma network. It can be accessed here.

Here is an edited extract from Paul’s introduction to the issue in which he also recounts some of the origins of Charisma:

While making credit available to make consumption possible has a very long history indeed, it is the consolidated mass markets and cultures of contemporary consumer credit that provide the focus for this special issue. Contemporary consumer credit comes in a diverse variety of forms and product ranges. This includes, for example, instalment plans for the dedicated purchase of automobiles and “big ticket” items; unsecured loans of all shapes and sizes, such as short-term and small “pay-day” loans; and the bank overdrafts and “revolving” lines of credit on credit cards that do not have to be completely repaid at the end of each month. The interest rates payable on consumer credit diverge greatly within and across product markets and between consumers, and fluctuate over time. And, although significant social and geographical exclusions, inequalities and differentiations remain as consumer credit markets become more established and entrenched, credit for consumption is today more readily and widely available (at a price) to individuals, families and households. Continue reading

Insurgent capitalism: Island, bricolage and the re-making of finance

Nuevo artículo de Donald MacKenzie & Juan Pablo Pardo-Guerra en Economy & Society: “Insurgent capitalism: Island, bricolage and the re-making of finance”. Continue reading