Category Archives: Investigación en Curso

Descripción de Investigaciones en desarrollo.

‘Futuros inestables: ¿cómo las clases medias argentinas enfrentan la inestabilidad monetaria?

[En este post, Guadalupe Moreno introduce su investigación doctoral en curso en el Max Planck de Cologne]

‘Futuros inestables: ¿cómo las clases medias argentinas enfrentan la inestabilidad monetaria?” 

Guadalupe Moreno. 

Lejos de ser eventos ocasionales, los episodios de crisis e inestabilidad monetaria son fenómenos comunes en el capitalismo contemporáneo. Durante estas ocasiones, diferentes elementos pueden combinarse para hacer que los ahorros y la riqueza de las personas se desplomen de la noche a la mañana. Este proyecto de doctorado encuentra su origen en el reconocimiento de que, pese a su incuestionable importancia, las explicaciones científicas corrientes sobre la inestabilidad monetaria están lejos de ser completamente satisfactorias. De hecho, a pesar de la gran cantidad de trabajos existentes en campos como la economía, la economía política y la sociología económica, las investigaciones llevadas a cabo no han logrado dar cuenta de cómo las prácticas sociales de los agentes económicos contribuyen a reproducir estos eventos, y a retroalimentarlos, lo que a su vez dificulta alcanzar una estabilidad que sea sostenible en el tiempo (Calvo 1998; Kaminski y Reinhart, 2000).

Puntualmente, esta investigación indaga los modos en que diferentes grupos de actores sociales lidian con una moneda inestable. Continue reading

Reducing default rates, the wealth gap, and inequality in access to housing by lending pension funds

[En Chile se ha discutido algo sobre el problema de que los trabajadores están forzados a cotizar en los fondos de pensions (AFPs) y después tienen que tomar prestado ese dinero para vivir, gastando mucho en los altos intereses, especialmente de las tarjetas de crédito de grandes tiendas. ¿No sería posible buscar mecanismos para devolver ese dinero a las familias para que puedan acumular riqueza sin perder su pensión? Comparto en este post una idea al respecto, se agradecen de antemano los comentarios, así como sugerencias de posibles colaboradores para desarrollar más el argumento. La propuesta está escrita de modo traducible a varios países, incluso aquellos con sistema de reparto en las pensiones, como EEUU. Mi idea es seguir desarrollando el argumento para luego mandarlo al foro de alguna revista de vivienda y urbanismo para estimular el debate al respecto.]

Think about this paradox: Low-income families put money into the financial market as pension savings, and they pay interest and mortgage insurances to obtain those savings, or rent to landlords who access those savings. Basically, by having their savings locked until retirement, they contribute to capitalists’ accumulation while they cannot accumulate wealth. Or put this the other way around. Low- and middle-income families cannot accumulate wealth, among other reasons, because (a) they cannot afford a down-payment to buy a home and drain their income in their rent, without accumulation; (b) if they can buy a home, they pay high interests because they are considered risky; and (3) may lose their home by defaulting on their mortgage. Yet, they have often saved more money than they needed to get the loan, prevent the default, and make them less-risky subjects of credit. Is there a way to prevent this cycle of capitalist appropriation of wealth by renting other people’s money?

I want to propose a policy solution to this problem that, while apparently reformist, challenges a major pattern of capitalist accumulation in our financialized economy. Continue reading

El Análisis Documental y el Estudio de los Procesos de Influencia Global/Local en Políticas Públicas: una propuesta metodológica

A partir del inicio de la década de los 1990’s, organismos de cooperación internacional tales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron adoptando diversos acuerdos que han marcado sus acciones a nivel local. Este rol se ha ejercido fundamentalmente mediante prescripciones y recomendaciones de cómo deben ser las políticas en cada país con el fin de impulsar el desarrollo local y global. Esto se ha hecho mediante informes diagnósticos por países y regiones, evaluaciones de políticas, elaboración de rankings en función de indicadores, entre otros. Latinoamérica, así como el conjunto de países denominados subdesarrollados y en vías de desarrollo, han sido desde entonces fuertemente interpelados por los criterios y valoraciones desplegados por estos organismos (AKKARI & LAUWERIER 2015, PEREIRA 2010, RANDERIA 2003, TUOZZO 2004).Tal como han señalado recientemente DIARRA & PLANE (2014), la implementación de este tipo de medidas se ha constituido en sinónimo de una buena gobernanza, por lo que los diversos organismos deben orientarse a su impulso, como condición de desarrollo.

En esta propuesta se argumenta que este tipo de políticas, no sólo desarrollan estadísticas y diagnósticos en torno a las problemáticas focalizadas, sino que también van dando lineamientos y prescriben formas de acción para implementaciones a nivel local. Esto se puede ejemplificar a una serie de ámbitos como la salud, educación, el trabajo, sistema de pensiones, entre otros. Las cuales permiten ilustrar formas en que las políticas globales influyen sobre las políticas locales. No obstante, más que describir las formas en que se implementan las políticas, centraremos el análisis en el rol de los documentos en este proceso. Para esto se propone una metodología que describe herramientas del análisis textual como formas de acción en las políticas públicas.

Seguir leyendo!

Sujetos de crédito: juicios, estrategias y prácticas crediticias en los hogares chilenos

Me gustaría partir este post agradeciendo la oportunidad de dar a conocer mi proyecto de investigación doctoral en curso, en particular a José Ossandón y a Felipe González.

En este post presento algunos datos prácticos sobre el proyecto que actualmente llevo a cabo en la Universidad de Manchester, algunas coordenadas teóricas para comprender de dónde viene y hacia dónde va, y algunos análisis preliminares. La investigación doctoral, cuyo título preliminar es Living in Debt: the expansion of credit practices in Chilean society as a social device, busca comprender como las prácticas de crédito se encuentran en lo social. Se entiende que existen narrativas que tienden a consolidar el tema de la deuda, desde la perspectiva del abandono del estado de bienestar, desde las innovaciones financieras, y desde las explicaciones del ethos del neoliberalismo; en este caso el objetivo es examinar la vida económica cotidiana de los hogares, sus prácticas, aspiraciones, y marcos de valoración. Cuándo, cómo y por qué se usa el crédito se encuentra instituido en estructuras sociales más allá de lo económico. A su vez, al abrirle la puerta de sus casas al crédito -y al endeudamiento-, las familias chilenas han establecido prácticas y significados propios, y usan, apropian y luchan con instrumentos financieros desde sus propias circunstancias. Continue reading

“Puerta giratoria”, elite económica y reformas estructurales en la Argentina de los años noventa

En el marco de las X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía (del 9 al 13 de noviembre de 2015 en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires), estaremos presentando con Ana Castellani el trabajo denominado “La puerta giratoria: circulación público-privada de la elite económica argentina de los años noventa”. En el mismo, analizamos la relación entre los cargos públicos ocupados por diferentes representantes del campo empresario local (los presidentes de las más importantes empresas y asociaciones empresarias del país), y el conjunto de reformas estructurales llevadas a cabo en la Argentina entre 1989 y 2001. A continuación presentamos algunos hallazgos y conclusiones del trabajo.

El punto de partida de este estudio fue la exhaustiva base de datos sobre las elites argentinas reconstruida en el marco de un proyecto con financiamiento Conicet y sede en la Universidad Nacional de San Martín, que ya lleva más de cinco años de desarrollo. La misma contiene información pública (recolectada a partir de fuentes secundarias tales como revistas, diarios y bibliografía especializada) sobre las trayectorias de vida de más de 120 dirigentes empresarios. Para la realización de este trabajo consideramos, en particular, las trayectorias de aquellos individuos que ocuparon, por al menos un año, la presidencia de alguna empresa, grupo económico o asociación empresaria entre 1989 y 2001 y que, además, hayan ocupado un cargo público en algún momento de su carrera. Continue reading

Más allá del “modelo neoliberal”: una invitación a abrazar la complejidad de la economía política nacional

“Vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura”[1].

Las polémicas declaraciones emitidas por el senador Quintana en marzo de 2014 causaron mucho revuelo e instalaron la metáfora de la “retroexcavadora” en el debate público en Chile. Las palabras del senador hacían eco a análisis provenientes de las ciencias sociales post-movilizaciones del 2011 (Atria, Larraín, Benavente, Couso, & Joignant, 2013; Mayol, 2012), en las que el “modelo neoliberal” chileno fue ampliamente discutido. A partir de ese momento, la referencia al modelo neoliberal se instaló como una especie de sentido común de la crítica social. En este post – que constituye una introducción a dos artículos recientemente publicados – quisiera invitar a los lectores de este blog a tomar distancia y considerar algunos matices, tanto metodológicos como teóricos, respecto a esta aproximación demasiado homogénea a la economía política chilena. Cuestiono la pertinencia de abordar una realidad tan compleja como un sistema económico, político y social mediante una categoría global como la de “modelo”. La popular noción de “modelo” simplifica en demasía la complejidad y diversidad del neoliberalismo. Para responder a este reduccionismo simplificador, es necesario dessarrollar aproximaciones más finas, que permitan dar cuenta de las variaciones internas de nuestro objeto estudio, en este caso el Chile contemporáneo. Continue reading

Instituciones, mercados y preferencias en el regionalismo energético sudamericano

Quisiera compartir con Estudios de la Economía en este post, un artículo que será prontamente publicado en un número especial de la revista Caderno CRH de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), sobre integración regional en América del Sur. Este artículo es parte de una agenda de investigación en la que he estado trabajando durante los últimos años acerca del análisis comparado de las organizaciones e instituciones internacionales en diversos contextos regionales. Este artículo en particular se centra en el área energética y está motivado por una inquietud tanto empírica como teórica. Desde un punto de vista empírico, el artículo intenta resolver la aparente paradoja de que a pesar de que Sudamérica presenta condiciones estructurales propicias para la integración energética y de que los gobiernos han demostrado voluntad de cooperar y de construir instituciones, la región continúa al día de hoy siendo más bien un espacio fragmentado de economías nacionales orientadas a lograr su propia seguridad energética. Desde un punto de vista teórico, el artículo intenta complementar el análisis de las preferencias gubernamentales, característico de los estudios sobre la integración y el regionalismo,  con un análisis de los mercados, en la línea con la sociología de los mercados y la economía política. En lo que sigue hago una breve sinopsis del artículo que espero poder compartir con ustedes, en su versión íntegra, una vez esté al aire. Continue reading

Identidades en los mercados: una agenda de investigación

Quisiera empezar con un necesario agradecimiento a José Ossandón y a todos los creadores de Estudios de la Economía por mantener este importante punto de encuentro y discusión para investigadoras e investigadores que intentan comprender la economía desde lo social. Extiendo la gratitud por mantener las fronteras de la definición de lo que sea hacerlo suficientemente amplias para que distintas perspectivas disciplinarias puedan sumarse, y no competir, para mejor comprender lo que hacen y como significan humanos (y no humanos!) las trocas económicas. Agregarme al blog es encontrar algunos viejos amigos (en pasado nos encontramos en tierras extranjeras) y, estoy cierto, hacer otros. No puedo pensar en mejor espacio para compartir algunas inquietudes intelectuales y ojalá recibir los aportes de compañeras y compañeros de estudios sociales de la economía.

En este sentido, me gustaría estrenar mi participación compartiendo abajo lo que es mi agenda de investigación actual. Yo busco comprender las condiciones de producción y negociación identitária de individuos y grupos en medio a la acción mercantil, en contextos de (i) inserción de poblaciones periféricas en los circuitos globales del capital y (ii) diversidad sociocultural, en que se renegocian papeles y reputaciones de los agentes más allá del mercado. Creo que comprender los sentidos de la acción económica para los actores mismos requiere analizar el conjunto de relaciones – materiales, culturales, políticas y sociales – y trayectorias personales en que las transacciones están insertas y con las cuales se entrelazan. Solamente así se pueden revelar proyectos personales y colectivos más amplios, no puramente materiales e inclusive identitários, que orientan actores en sus intercambios mercantiles y a los cuales se subordinan transacciones y su sentido para los actores. Continue reading

V. Montecinos y la historia de la economía en AL

La muy influyente experta en los economistas en América Latina, Verónica Montecinos (acá su conversación con Estudios de la Economía en 2011) nos envía el borrador de un artículo que será de interés para los lectores de este blog. El artículo se llama: ‘Spanish-Speaking South America: Politicised Economic Thought’, la version final fue publicada ‘Routledge Handbook of the History of Global Economic Thought’, editado por Vincent Barnett, y comienza así:

“No comprehensive history of economic thought in Latin America exists, despite its long-term, weighty sway over the region’s domestic and international affairs. This chapter focuses on Spanish-speaking South America as a region whose economic and geopolitical history is distinct from that of Mexico and Central America and dissimilar from that of Brazil. References to the larger Latin American region, however, are unavoidable. Latin American professional economists, as well as their predecessors since colonial times, have often spoken with an idiosyncratic and somewhat contentious voice, being at once, integral and peripheral to evolving notions of the modernizing West. Thinkers from the region have never been too isolated from their counterparts in Europe and the United States but never fully absorbed by external influences either.” Continue reading

Una aproximación al estudio de la Elite Empresaria Transnacional de la Argentina durante el último cuarto del siglo XX

En primer lugar, y a modo de provocación, empezaré por decir que, a diferencia de lo que acontece con las elites vinculadas a las empresas nacionales, las elites transnacionales (los máximos dirigentes de las principales empresas extranjeras) permanecen aún inexploradas. En un contexto donde la movilidad de capitales ha alcanzado niveles nunca antes vistos, y las empresas extranjeras explican los mayores niveles de producción, empleo y ventas, tanto en la Argentina como en casi todos los países del continente, resulta llamativa la escasa atención recibida por el conjunto de individuos que se posiciona al frente de estas organizaciones. ¿Quiénes son? ¿Cómo alcanzan esas posiciones? ¿Qué lazos guardan con la empresa? ¿Qué vinculaciones laborales y educativas establecen con la Argentina? ¿Y con el país del cual es originaria la firma?

El siguiente texto presenta un breve resumen de algunos hallazgos de mi tesis de maestría en sociología económica, Extranjerización Económica, ¿Internacionalización de las Elites? Empresas transnacionales, elite empresaria e internacionalización de las carreras directivas en la Argentina del último cuarto de siglo XX.  Continue reading