En el espíritu de Boltanski

Un par de veranos atrás intenté ordenar mi lectura del “Nuevo Espíritu del Capitalismo” (NEC) de Bolstanski y Chiapello es una especie de reseña privada. Inspirado por el espíritu de la visita- que lamentablemente me perderé- del mismísimo Boltanski a la UDP por estos días decidí subir mis notas.
1. El libro es sobre la relación entre el capitalismo, y las formas de justificación y críticas a este régimen de acumulación. El título viene obviamente de la ética protestante de Weber, aunque de una particular lectura de éste. A juicio de B&Ch no es que el capitalismo necesite de una especie de fuerza previa que le permita despegar, sino que tiene que justificarse continuamente, pues, por un lado, debe ser legítimo para los diferentes actores que participan de las relaciones económicas (como los trabajadores o los consumidores), y, por otro, porque sus agentes centrales (entrepreneurs, gerentes, etc.) necesitan de una justificación que trascienda la mera ganancia. En este sentido se distinguen dos grandes “espíritus”, el descrito por Weber (o también en esta muy buena película!) donde la ganancia necesita de una justificación religiosa, y el capitalismo de post-guerra, donde el control de la empresa pasa a manos de los gerentes profesionales y mejoran las condiciones de vida de los trabajadores con el estado de bienestar. Tal como indica el título del libro, la idea principal del texto es que en los últimos años el capitalismo habría encontrado un tercer espíritu.

2. El libro se conecta con diferentes elementos de un marco teórico mayor desarrollado principalmente en On Justification de Boltanski y Thevenot. Ahí se sugiere que a la hora de enfrentarnos en controversias públicas los actores sociales contamos con un conjunto de repertorios o regímenes de justificación legítimos. Más específicamente, se propone una lista de 6 “orders of worth” (merchant, civico, industrial, domestico, fama, gracia), cada uno asociado con diferentes formas de establecer lo común, lo justo, y sus particulares escalas de orden[i]. El punto del NEC es que el nuevo “espíritu del capitalismo” se conecta con el nacimiento de un nuevo régimen de justificación. Este nuevo orden se asocia a la idea de “red” y tiene que ver con el despliegue de una forma de organizar la economía donde los proyectos, el desarrollo de nuevas conexiones y la flexibilidad son valores centrales. Empíricamente, la idea de este nuevo espíritu se infiere (de modo análago al trabajo de otros autores como N.Thrift) del análisis detallado de textos de management de diferentes momentos. Sin embargo, se sugiere también de que es posible encontrar una formulación más sistemática en las diferentes corrientes del pensamiento contemporáneo basadas en una ontología “reticular”: en particular la sociología de redes de EEUU (en especial gente tipo Burt, Uzzi, Powell, etc.) y el post-estructuralismo de Deleuze y la ANT.

3. Esto se conecta con lo que Boltanski y Thevenot han denominado una Sociologia de Capacidad Crítica, que más que ver con ser críticos, aspira al estudio sistemático de la crítica en la vida social. En esta dirección, una importante proporción de On Justification es dedicada a la forma como particulares arreglos sustentados en un determinado orden, son denunciados desde otro cómo corruptos, incorrectos o injustos. En NEC la sociología de la crítica adquiere una dimensión histórica, casi dialéctica, ya que: se intenta estudiar empíricamente la relación entre el capitalismo y sus críticas[ii]. En este sentido la principal tesis histórica del libro es que el capitalismo se relaciona productivamente con sus críticas, o más específicamente, que el espíritu del capitalismo actual puede ser comprendido como una reacción de la crítica desplegada durante el 1968 en Francia. En particular, se revisa con gran detalle las controversias de la época, discutiendo, como el 68 conectó dos tipos diferentes de críticas (universitarios asustados por empresas burocráticas e incapaces de insertarlos a todos y los sindicatos empoderados clamando por mejores condiciones salariales), y como, en un primer momento (hasta mediados de los 70s) la reacción del capitalismo fue hacia mejorar las condiciones laborales (o sociales), mientras que de ahí en adelante la empresa comenzó a orientarse a aumentar la flexibilidad y creatividad.

4. Finalmente, el NEC desarrolla un tercer interés característico de la “sociología pragmática francesa”, a saber, el intento por estudiar la producción práctica de categorías sociales. En este contexto las clases son comprendidas como una forma de abstracción práctica (donde a y b tienen en comun x), que son el producto de controversias socio-cognitivas donde participan múltiples actores, incluidos sociólogos, estadísticos y encuestas. En efecto, a diferencia de otros influyentes libros de fines de los 90s, en el NEC no se sugiere que en la actualidad los actores sean “menos clasificados” o menos conectados socialmente, sino que hay un cambio en el tipo de clasificación considerada al momento de establecer las condiciones laborales de cada trabajador. En este contexto, la crítica social de la injusticia en la economía industrial (basadas en un sistema de categorías nacionales, i.e. OBREROS SEMI-CALIFICADOS) pierde sustento y relevancia, con respecto a nuevas formas de conexiones (REDES y proyectos).

5. Es en este momento que los autores dan el paso más político del libro, y se preguntan sí es posible pasar de una sociología de capacidad crítica, a una crítica social. En otras palabras, desde donde es posible criticar la injusticia del regimen conexionista? Su particular respuesta es: lo justo y lo injusto se puede asociar a dos formas de armar redes: una conexión de la que varios se benefician – del tipo capital social- versus una red donde uno o unos pocos se apropian de todo. Sin embargo, para desarrollar esta crítica es necesario hacer un trabajo de “producción de formas”, similar al realizado para ensamblar las categorías ocupacionales y las críticas industriales, que pérmita conectar los beneficios de los ganadores con la miseria de los excluidos.

En resumen: un libro muy recomendable, y que, como las grandes novelas, no sólo se trata de la historia que cuenta sino que también sobre como contar historias. En este caso: es tanto un libro sobre la nueva economía como de la sociología del capitalismo. En particular: los autores parecen sugerir jugar con tres diferentes modos de hacer esta sociología: cómo una narrativa del nuevo capitalismo; cómo un agente en la producción de nuevas formas de clasificación; o cómo una renovada sociología crítica. Quizás lo único que eche de menos fue una discusión sobre el capitalismo, que a pesar del altisimo nivel de reflexividad del libro, parece darse por sentado.

José Ossandón


[i] Estas escalas sirven para ordenar personas (ej: quienes tienen más o menos méritos varía considerablemente sí consideramos la cercanía del orden doméstico o el bien común del orden cívico) y objetos (ej: es distinto si ordenamos bienes de acuerdo a su demanda, a su popularidad o respecto a la eficiencia del orden industrial). On Justification se distingue de otros enfoques sociológicos que subrayan la diferenciación, porque en vez de asociar ámbitos funcionales con un particular tipo de valor, se estudia como los actores movilizan estos diferentes principios en controversias prácticas en diferentes contextos (ej: una decisión económica no es tiene porque ser justificada sólo en términos de competencia, pero también puede asociarse a la eficiencia, o el orden doméstico).

[ii] Específicamente, B&Ch sugieren que es posible distinguir dos grandes tipos de críticas al capital: críticas sociales y críticas artísticas. La crítica social puede ser a la Durkheim (el capitalismo puede arriesgar los lazos necesarios para mantenernos integrados) o a la Marx (el capitalismo se basa en la explotación de unos a otros); mientras que la “crítica artística” es asociada con la alienación (o la pérdida de sentido en el capitalismo) y la autenticidad (propia de la crítica a la mercantilización).

Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Comments

  • alvaropinastranger  On April 20, 2011 at 4:54 am

    Bravo por la síntesis! y de acuerdo con lo último, no se discute el capitalismo. Si entiendo bien, esto es porque el capitalismo constituye en NEC un objeto social, que se reproduce a través de practicas de justificación y de critica, mas que un modelo de sociedad o un proyecto político.

    Sin duda el capitalismo se apropio el enfoque reticular como forma de justificación. Sin embargo, desde el ARS, y en particular con los nuevos y futuros estudios multinevel (es decir que observan simultáneamente la acción de las organizaciones y la acción de los individuos), las formas de explotación, por ejemplo, volverán a ser centrales. Pienso que el capitalismo se transformó en una noción demasiado general que habla de un fenómeno demasiado general. De hecho, todavía estoy buscando las tesis y artículos de los doctorandos de Boltanski que operacionalicen en un eje claro de investigación su teoría (algún dato que dar?). Por ejemplo, la distinción entre formas de red, capital social vs una red en la que unos pocos se apropian todo sub-utiliza el concepto de capital social que es genérico y no dice nada sobre su magnitud, es decir, todas las posiciones sociales pueden describirse en términos de capital social. De hecho, capital social ya es un termino absorbido que oculta gran parte de la realidad, aquella en la que están todos los que no tienen, con respecto a un determinado recurso, ninguna relación, los que no juegan.
    Pero me gusta este libro ah!
    Gracias y saludos!

  • joseossandon  On April 20, 2011 at 1:25 pm

    Aunque igual me quedó la imagen de que detrás de la justificación y crítica los autores suponen que hay algo más, o que el capitalismo no es puro espíritu (ni fantasmas).
    Lo del capital social puede ser generalización mía, aunque si distinguen dos tipos de conexiones. Mi impresión es que al mismo tiempo que una crítica (“difícil de tragar” para Powell y cia: http://www.stanford.edu/group/song/papers/NetworksandEconomicLife.pdf) a la sociología de redes, el libro llama a utilizar la imaginación sociológica en post re-conectar o seguir las redes de la vida económica.

  • Fabian  On April 21, 2011 at 4:49 am

    Jose, recomiendo a los lectores de esta nota la resena que Javier Izquierdo publico en 2002 (“Critica y consultoria”): http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=1374411&orden=61664

  • joseossandon  On April 22, 2011 at 9:38 am

    Se ve muy bien, completa y al grano la nota de Izquierdo, gracias Fabian!

  • Rodrigo Figueroa  On April 26, 2011 at 2:05 pm

    Excelente resena. Quisiera tambien recomedar que se pusiera atencion sobre la metodologia usada en el libro la cual sigue los pasos de uno de los primeros libros de Boltanski “les cadres”. En este caso es interesante la atencion dada, como objeto a observar, a los manuales con los cuales fueron formados los cuadros ejecutivos en las empresas francesas, esto con el objetivo de incorporar el nuevo espiritu del capitalismo. Cabe tambien senalar, la necesidad de revisar los aportes de Bolstanki en el marco del proyecto denominado Economia de las Convenciones que se desarrollo en Francia y Belgica a fines de los ochenta, impulsado principalmente por sociologos, economistas y filososos, y que tuvo el proposito de sostener un camino alternativo al individualismo mnetodologico en la economia neoclasica. Desde la perspectiva de la sociologia economica la categoria una de las categorias determinante en estos trabajos es “el acuerdo”. Vere si en algun momento les puedo hacer llegar algunas notas de mis clases de sociologia economica en la Universidad de Chile en las cuales por varios anos use a Boltanksi y la economia de las convenciones como un referente analitico y metodologico.

  • Ignacio Farías  On April 28, 2011 at 11:45 am

    Acabo de leer el post y los comments. Muy interesantes. Respecto al silencio sobre el Kismo de parte de B&C, que comentaban Jose y Alvaro, me acorde que Callon le hacia una dura critica a B&C al respecto. La busque y aqui se las mando. Saludos.

    For them [B&C], Kapitalism is also a cold and abstract machine that lives by one law only: accumulation. To survive and find new legitimacy, it has to find a new spirit since the old one is worn out. They see the solution conceived of by Kapitalism as unstoppable: it consists in absorbing social critique, in diverting it to turn it into the principle of its own functioning. […] Miller maintains that it is saved just before the final gong by neoclassical economists’ sleight of hand. […] Boltanski & Chiapello […] prefer to give a soul to Kapital (it would be as difficult for Kapitalism to live without a soul as for Peter Schlemihl to live without his shade!) but one that is openly stolen to social critique. In both cases a cold and
    abstract monster survives by trafficking in souls or minds.

  • joseossandon  On April 28, 2011 at 1:19 pm

    Muy buena cita Ignacio! Totalmente de acuerdo. Aunque es raro que en un libro tan reflexivo como este y en el contexto del trabajo de Boltanski que se basa en una constante crítica de aquellas perspectivas que asumen un interés unidimensional de algo. Como si le negaran al capitalismo su carácter social. Quizás fue solo para no complicar más el asunto…
    Y Rodrigo sería genial si en algún momento te animas con un post sobre la Economía de las Convenciones!

  • alvaropinastranger  On April 28, 2011 at 1:22 pm

    Estimado Ignacio,
    Tengo la sensación de que Callon rehumaniza el capitalismo cambiando de nivel de análisis, a uno mas micro, lo que es legitimo, pero no contradice la lectura mas histórico-macro de B&C y de la critica tradicional.
    Dicho de otro modo, tengo la sensación de que él dice: proponer (como hacen B&C) que la religión es el opio del pueblo es una simplificación criticable, pues los ritos son actualizados localmente, construidos, cambiantes y se relacionan con todas las otras esferas de la vida social. Esto es cierto, pero aun así podemos decir que es el opio del pueblo.

    como entiendes tu que se integra o articula esta crítica de Callon à B&B con la lectura del capitalismo (B&C)y con la critica (tradicional) al capitalismo?

  • Ignacio Farías  On April 28, 2011 at 6:32 pm

    Respecto a la pregunta, no lo se, pero mi impresion es que esta critica da cuenta precisamente de que Callon no ve muy posible una integracion. De hecho, no recuerdo ninguno de sus textos en donde plantee la pregunta por la legitimidad de arreglos economicos, de mercados especialmente, frente a los participantes (productores, consumidores). La pregunta para Callon es mas bien como configurar a esos participantes, como constituirlos en agencias calculativas, no como motivarlos y concencerlos de la legitimidad de los arreglos…

    En ese sentido, la respuesta de Callon quizas seria que para que un mercado (inserto en circuitos capitalistas) siga operando, este debe seguir operando. El problema no es de justificaciones, ni discursos, ni opios, sino un problema mas tecnico. Los mercados son para Callon arreglos altamente improbables, desbordandose constantemente, y la pregunta es como encuadrarlos para que sigan operando. Encuadres no son justificaciones, sino arreglos sociotecnicos.

    Ahora bien, quizas la divergencia pasa en ultimo termino porque buena parte de la sociologia economica de Callon y cia. es finalmente una sociologia de los mercados. Ciertamente, los mercados son espacio donde la acumulacion (la logica del capital) deviene posible, pero al menos desde una perspectiva critica mas clasica el problema sigue siendo el de la explotacion de aquellos que producen valor. Mi impresion es que el nuevo espiritu del capitalismo esta escrito a la luz de esta problematica clasica. Si lo obligasen a hablar sobre explotacion, Callon probablemente haria referencia a las asimetrias en la constitucion de agencias calculativas…

    Una cosa mas: será un cumplido decirle a Callon que rehumaniza el capitalismo? No creo que lo entienda asi. De hecho, ni pone a los humanos en el centro (pienso en la tesis de Muniesa sobre la bolsa de Paris), ni tampoco una escala micro local opuesta a una logica macro global (pienso en la tesis de Caliskan sobre el mercado mundial de… ufff, algodon?), sino que intenta dar cuenta de cada uno de los ensamblajes en la extension que les corresponda. Si bien esta aclaracion, de tanto repetirla, suena a dogma, creo que sigue siendo importante.

  • alvaropinastranger  On April 29, 2011 at 3:42 am

    Gracias por tu respuesta. Confirma que estamos en un mismo espacio de debate.

    Sin embargo, sigo sin poder desenredar la ambigüedad de la postura de Callon: como hablar de arreglos sociotécnicos sin hablar de política, es decir de diferenciales de poder y acumulación (de recursos financieros, sociales, familiares, etc.) entre las comunidades, los grupos o los individuos que regulan una actividad?

    No me parece tan claro decir que Callon hablaría de asimetrías en la constitucion de agencias calculativas pues esto implicaría dejar de lado los arreglos para estudiar también las normas que no se imponen, que no son parte de los arreglos, sino del proceso de construcción de un consenso sobre su legitimidad. Y eso, como tu dices, él no lo trata.

  • joseossandon  On April 29, 2011 at 4:40 am

    Yo creo Callon si trata lo de asimetrías…de hecho a estas alturas ya hay un montón de papers sobre como se introduce o no la política en esta sociología economica (incluido un numero especial en Cultural Economy). Callon y cia las internalizan via dispositivos (que pueden ser tambien una regulación), mientras otros las externalizan (refiriendo mas a luchas de poder, a la Fligstein o Mirovski). A mi juicio es una decisión de métodos. Y en ambos lados hay problemas (= reducción de mercados a un campo de lucha sin notar de que es un tipo de arreglo socio-tecnico muy particular; reducción de la política a dispositivos técnicos)…
    Lo que no se, es que se podría hacer con el “capitalismo” desde la perspectiva de Callon? Tiene sentido el término? O es una forma de “economización”? O, quizás a la Latour (o Foucault), podria ser una especie de constitución moderna, donde se delimita la economía como un espacio ajeno a la política?

  • alvaropinastranger  On April 29, 2011 at 4:48 am

    Podrías mandarme algunas de las referencias (las mejores) que mencionas Jose, me serviría mucho para mi tesis. Gracias.

  • joseossandon  On April 29, 2011 at 9:14 am

    De http://press.princeton.edu/titles/8442.html recomiendo 3: el capitulo de Mirowski & Nik-Khah (que es una critica politica de la performatividad); Mitchell (que es una mirada de la performatividad mucho más politica); y el de Garcia-Parpet (que ademas de ser el famoso estudio de las frutillas, tiene un postfasio muy interesante sobre como la historia práctica del mercado en cuestión se relaciona con agentes con diferente poder). Una discusión más filosófica sobre política y performatividad en los mercados en este numero especial de Cultural Economy http://www.informaworld.com/smpp/title~db=all~content=g926605190
    Y Fligstein & Dauter intentan integrar elementos de la sociologia de Callon en su proyecto mas institucionalista y politico de comprension de los mercados aca: http://www.irle.berkeley.edu/workingpapers/145-07.pdf
    slds!

  • alvaropinastranger  On April 29, 2011 at 9:32 am

    Ok I go for this
    “Of course, much of the research has focused more on questions of legitimacy, resource dependence, and trust, something in which Callon seems uninterested. But, given that scholars have been interested in the co-evolution of industry technologies and organizational forms, Callon’s focus on the way in which actors creating technology produces new markets, seem less to contradict more production oriented models than complement them. Linking the process of discovery and implementation in technology new markets to the problems of resource dependence, competition, exchange, and legitimacy seems like a fruitful avenue of research.” Fligstein & Dauter
    Gracias!

Leave a comment